top of page

"Las calles y parques de Tumbaco tienen oídos, tengan cuidado". Estas fueron las palabras de un vigilante del parque central de Tumbaco. Mateo (nombre protegido) vive cerca del parque, a pocos metros de la Policía Comunitaria y el GAD de Tumbaco. Aunque esta proximidad debería generar una sensación de seguridad, su testimonio refleja lo contrario.

codigos.png

ESCANEA LA IMAGEN  PARA ESCUCHAR EL TESTIMONIO

Mateo (nombre protegido)
Morador del sector

Según el Censo de Población, Vivienda y Comunidades del Ecuador de 2022, Tumbaco cuenta con 16 zonas, en las cuales hay 74 viviendas sin acceso al servicio público de energía eléctrica. Entre ellas se encuentran Minas Caizán Chico, Tumbaco Alto, Tumbaco Central y Leopoldo Chávez.

Servicio público de energía eléctrica: Comprende las actividades de: generación, transmisión, distribución y comercialización, alumbrado público general, importación y exportación de energía eléctrica (LOSPEE, 2015).

David, quien reside desde hace 10 años en Guagrahuma, sector ubicado dentro de la Comuna Leopoldo Chávez, señala que el alumbrado público es ineficiente, lo que ha generado temor en la comunidad. Su principal preocupación es la seguridad de sus hijos menores de edad.

David Herrera
Morador de Guagrahuma

En septiembre de 2024, una vivienda fue vandalizada durante la noche, momento en el que el alumbrado público presentaba fallas. El problema se agrava en verano, cuando los fuertes vientos de la montaña provocan el contacto entre cables de alto voltaje, ocasionando cortes de energía en el sector. Los moradores afirman que, en estos casos, pueden pasar hasta 10 horas sin servicio eléctrico.

David Herrera
Morador de Guagrahuma
SERVICIOS

Ecuador enfrenta una crisis de inseguridad. Según datos del ECU 911, en 2024 se reportaron 186.583 emergencias relacionadas con delitos, con mayor incidencia en horas de la noche y madrugada.

El informe "La crisis de inseguridad en Ecuador 2024", elaborado por el coronel Mario Pazmiño, experto en seguridad, señala que el país ha experimentado un incremento sostenido de la criminalidad y la violencia, impulsado por la expansión del narcotráfico y las organizaciones criminales transnacionales.

En 2011, la ONU publicó el "Manual sobre la aplicación eficaz de las Directrices para la prevención del delito", en el que se analizaron los resultados del programa "Ciudades más seguras" de ONU-Hábitat, aplicado en América Latina, el Caribe y Sudáfrica. Uno de los casos estudiados fue el de Bogotá, Colombia, donde se identificó que la falta de alumbrado público era un factor que facilitaba la comisión de delitos por parte de jóvenes. Tras la renovación de la infraestructura urbana, incluida la iluminación y el transporte, el índice de delitos disminuyó hasta en un 60% en cuatro años.

"La provincia de Pichincha y especialmente la ciudad de Quito, ha visto un aumento significativo en la presencia de bandas organizadas que controlan ciertas áreas periféricas de la ciudad, donde la violencia y el tráfico de drogas son comunes y donde la gobernanza criminal ha comenzado a extenderse rápidamente en la capital. Facciones como los Choneros, Los Lobos y Los Tiguerones han tomado el control en diferentes sectores como: La Comuna, Jaime Roldós, Loma de Puengasi, La Magdalena, Chillogallo, el Inca, Cotocollao, Calderón, Guamaní, Pisulí, el Panecillo, San Roque, La cima de la Libertad, Calderón, el Beaterio, Pomasqui, Tumbaco y Cumbayá." (Pazmiño.M.2024)

Andrea (nombre protegido), quien vive en Tumbaco Alto, comparte un testimonio similar al de Mateo y David: incidencia de robos y fallas en el alumbrado público. Durante la conversación, expresó su temor por represalias y solicitó el anonimato.

ESCANEA LA IMAGEN  PARA ESCUCHAR EL TESTIMONIO

codigos.png
ANDREA (nombre protegido)
Morador del sector
NOVEDADES

Según el ECU 911, en 2024 se registraron 2.017 emergencias por delitos en Tumbaco. Aunque hubo un decrecimiento del 21,13% respecto al período 2023-2024, los delitos continúan ocurriendo principalmente entre las 18:00 y 00:00 horas.

Las cifras del ECU 911 indican que los delitos más frecuentes en Tumbaco entre las 18:00 y 06:00 horas, cuando no hay luz natural, son:

  • Robo

  • Hurto

  • Tenencia ilícita de sustancias sujetas a fiscalización

Según las cifras del ECU 911, en Tumbaco los delitos con mayor incidencia entre las 18:00 y 06:00 horas, cuando no hay luz natural, son el robo, el hurto y la tenencia ilícita de sustancias.

Los espacios públicos con alta afluencia de personas, como plazas y esquinas, requieren estrategias de prevención del delito. Estas incluyen iluminación adecuada, vigilancia policial, cámaras de seguridad y participación comunitaria. Sin embargo, la falta de articulación entre estas medidas puede generar focos de delincuencia. En el caso del parque, es clave identificar las causas del microtráfico y los horarios en los que ocurre, generalmente en la noche, debido a la ausencia de control y gestión adecuada.

Daniel-Ponton-Cevallos.png
Daniel Pontón
Experto en seguridad

Por otro lado, datos abiertos del Ministerio del Interior indican que en 2024 solo se registraron 74 denuncias de delitos en Tumbaco, mientras que el ECU 911 recibió casi el doble de reportes por los mismos delitos

La falta de alumbrado público, agravada por la ineficiencia y corrupción institucional, facilita la delincuencia. El microtráfico opera en una red donde consumidores y traficantes se mezclan, y el temor a represalias impide denuncias. Con recursos limitados, la policía regula estas zonas sin erradicar el problema, permitiendo que el tráfico se mantenga activo.

Daniel-Ponton-Cevallos.png
Daniel Pontón
Experto en seguridad

El miedo se ha convertido en parte de la rutina de los moradores, quienes, aunque viven la inseguridad a diario, prefieren guardar silencio por temor a represalias. Frente a la cámara, muchos evitan hablar o solo lo hacen bajo anonimato, reflejando la sensación de desprotección en la que viven. La falta de respuesta efectiva por parte de las autoridades refuerza esta percepción de abandono, dejando a la comunidad atrapada entre la delincuencia y la indiferencia de quienes deberían garantizar su seguridad.

© GRUPO 6 NABI

Creado con wix.com

bottom of page